Como estoy de vacaciones le he dado descanso también a las neuronas encargadas de aportar ideas frescas al blog. Y las próximas entradas van a ser revisiones de ideas que ya hemos desarrollado por aquí, pero presentadas en forma de juego, para hacerlas más divertidas y refrescantes. Y el primero de estos posts va a ser uno sobre el que estuve hablando hace unos días con Lu, Koloke, Inma y Antonio.
Por eso hoy vamos a hablar de la música clásica y su relación con el pop y el rock. Que no se limita a la forma en que Freddie Mercury cantaba algunas partes del “Bohemian Rhapsody”, ni a la Caballé destrozando el “Hijo de la luna”.
El rock en todas sus variedades se ha visto influenciado por la música clásica muchas veces, y en formas muy variadas, ya sea interpretándolo fielmente pero con instrumentos propios del género, basándose en piezas clásicas para construir otras diferentes pero con regusto añejo, o deconstruyéndolas y jugando con ellas. De todo ello vais a tener ejemplos en este post.
Y además es un texto especial porque no lo escribí yo solo, sino que lo hice a medias con nuestra amiga Glauca María, de la que aprecio sus conocimientos y buen gusto sobre música clásica, por lo que le pedí que escribiese sobre una lista de piezas que le envié, que posteriormente han llegado a nuestros oídos revisadas por músicos actuales. Y amablemente accedió. Aquí tenéis el resultado de la colaboración.
Está presentado, como ya os he dicho, en forma de juego; sin daros a conocer los nombres de los compositores, artistas, obras ni canciones. Lo haréis vosotros mismos en los comentarios, porque la mayoría son muy conocidas. Es posible que os sorprendan algunas de estas revisiones, pero serán las menos. Y todos aprenderemos algo.
La estructura del post es fácil de seguir. Primero estarán los comentarios de Glauca (escritos en cursiva), seguidos de una pieza clásica. Después estará mi comentario sobre la versión moderna de esa pieza, y a continuación podréis escucharla también. Hay 14 de cada una, por lo que haríais bien en tomarlo con calma y no intentar merendaros todo el post de una vez.
Echaréis en falta muchas obras por una y otra parte, pero creo que las muestras presentadas recogen todo el abanico de posibilidades… y nadie es perfecto. Podéis aportar también vuestro granito de arena, pero os ruego a los más heavies que no abuséis de Satriani, Deep Purple, Michael Schenker, Rainbow y cía. porque podíamos sufrir de empacho mental y sonoro. Rebuscad más bien entre Santana, Wendy Carlos, Jeff Beck, Evanescence, Mika, Oasis, Michael Jackson, Village People… incluso entre los Beatles. Eso sí, os advierto que al que cite el “Ciclos” de los Canarios lo echo a patadas del blog. Los blogueros de bien estamos peleados con Teddy Bautista.
Os dejo ya disfrutar con los comentarios de nuestra amiga:
De las cuatro suites para laúd que compuso este autor, ésta es quizas la más conocida y la menos complicada. Se ha hecho famosa por un nombre evocador que pertenece a su segundo movimiento, que le viene de un arreglo realizado en el siglo XIX. Dicho arreglo presentaba la melodía principal durante toda la obra en la cuerda de Sol, la más grave del laúd. La plantilla orquestal de este movimiento consiste en una orquesta de cuerdas y continuo de una armonía sublime. Una sola línea melódica va surgiendo hasta que da paso a un pasaje más recitativo. Es de una especial belleza la combinación de las escalas menores y mayores en la última cadencia de la segunda mitad. Los ornamentos dan pureza de tono, con su sonoridad tan limpia y llena que es toda una experiencia para los sentidos su audición. La parte que ponemos es precisamente ésa que decía que le ha dado el nombre a toda la suite y, para comenzar con un español, en una versión para guitarra que interpretó Andrés Segovia.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
1-A
Si hubo un grupo que envejeció malamente fue éste. Pero en sus momentos álgidos fueron una de las bandas más importantes del rock. En esta pieza mezclan el clasicismo barroco con aires jazzys, y en su tiempo fue la cumbre de la diversidad que podía ofrecer la música rock… anda que el tiempo no vuela ni ná!
De todas formas, aún hoy se sigue escuchando con agrado muy frecuentemente, porque sigue siendo uno de los instrumentales más radiados de todos los tiempos.
La pieza comienza en forma etérea, con una angelical melodía de flauta, hasta que un rompimiento rítmico bastante funky la hace cambiar de estructura y presenta caras que van desde los arreglos clásicos hasta los psicodélicos, a los cuales se van añadiendo todos los miembros de la banda que complementan estupendamente el trabajo rítmico de la flauta y el bajo.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
1-B
Esto es conocido como el concierto optimista; destaca en él su movimiento lento, que se va prolongando en una melodia larga que roza el éxtasis. Está lleno de fuerza positiva y optimismo, y es considerado como uno de los más hermosos fragmentos de la historia de la música. Ha sido utilizado con mucha frecuencia en el cine.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
2-A
Seguramente ésta debe ser la canción más concisa que conozco para expresar sentimientos tales como la tristeza, el dolor… y todo arropado por una melodía líbremente basada en la que Glauca os ha comentado.
Así que para respetar los deseos del cantante, seré yo tan conciso como él. De todas formas la vais a conocer enseguida.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
2-B
El compositor de la siguiente pieza es el típico idealista tranquilo que goza de un gran talento creativo junto con el dominio de la armonía, algo que le permite encontrase con un público agradecido. Vivió la época floreciente de la industria del cine en su país en la que un gran director compatriota suyo quedó maravillado del realismo de su música. Este realismo le lleva a componer la obra de la que extraemos el fragmento, que nos va convirtiendo la música en imagenes, en concreto en la parte que escuchamos toda ella tiene una fantasmal sustancia romántica. Las dificultades son captadas por un doble bajo, se escuchan gemidos a través de una melodía que se desliza hasta hacernos sentir el sonido del contrabajo como si éste hubiera adquirido una calidad fantasmal.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
3-A
Una dulce melodía clásica usada para hacernos llegar un mensaje bastante panfletario y partidista sobre la Guerra Fría… la verdad es que está de sobra la pregunta sobre si “los rusos también aman a sus hijos”. Debería haberse quedado en las consideraciones sobre que las ideologías no son importantes comparadas con la vida y el amor. Pero es que este tío es un poco cargante (verdad, querida Lula?), y se pasa de dramático muchas veces. Ay… las primadonnas histéricas!!
Por cierto… ¿sabeis que Ambrosio o yo (no sabemos en realidad quien fue) hemos dormido en la misma cama que el nota éste?
Una cosa que siempre me he preguntado es cómo se tomaría su antiguo compañero de grupo la canción ésta, ya que su padre fue uno de los jefecillos de la CIA y más de una vez tuvieron sus más y sus menos a cuenta de los pensamientos políticos del uno y del otro cuando compartían grupo. Siempre salía perdiendo el cantante que ha hecho esta versión, claro, ya que es conocido como hombre de paz y practicante del yoga (un blandengue, vamos), mientras que el otro era el batería, que ya sabeis que suelen ser tíos cachas y un poco locos. No es extraño que alguna vez le fracturase una costilla, como así sucedió.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
3-B
Estamos ante un compositor que fue capaz de comprender y emplear todos los recursos musicales de su época. Combinó esquemas rítmicos de orígenes varios, llevando a la cima el arte del contrapunto.
Traemos un extracto de una de los obras mas conocidas del compositor, sin duda; pero a su vez es una de las suites mas bellas que se han escrito. Concretamente el Aria del segundo movimiento contiene uno de los más bellos compases que aún no han sido superados. En su éxito tiene mucho que ver la eficacia con la que se entreteje la melodía. El movimiento de una tiende a ser la respuesta al movimiento de la otra.
La melodía suena como si muy suavemente se estuviera despertando, primero estirándose hacia abajo en la escala, y luego desperezándose hacia su comienzo; es maravillosamente simple. Creada por un ánimo sereno con los patrones usuales de cuerdas y notas arregladas en su justa proporción de cambio, aparte de un gran derroche de imaginación. Es de una exquisitez sin límites, serena, y plagada de poesía.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
4-A
¿Habeis visto «El año pasado en Marienbad»…? ¿Os gustan las películas francesas… el surrealismo de las pinturas de Dalí, de René Magritte…? Pues se puede dibujar una línea entre las fracturas de la narrativa de esas películas y la de esta canción, compuesta de retazos que hablan de amargura, abandono… no hace falta conocer todo su signifcado para sentirse atrapado por su atmósfera.
Y la música es lo que más ayuda a que esta canción sea así de evocadora. El autor moderno no pretendía en realidad hacer una combinación de música clásica y rock, pero es que el alma del autor clásico que la compuso hace siglos estaba dentro de él.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
4-B
Corría el año 1.803 cuando en la abadía benedictina de Beuren, cerca de Múnich, se encuentra un manuscrito que encierra una de las colecciones más valiosas de la poesía cultivada en toda Europa durante los siglos XII y XIII. Lo forman versos satírico-morales y amatorios, además de canciones de dados de taberna. El compositor seleccionó algunos de ellos para crear una obra sinfónico-coral en la que mezcla lo bello con lo vulgar. Es de una extraordinaria simplicidad armónica que alterna los fragmentos monótonos y tranquilos con brillantes y ensordecedoras explosiones de júbilo.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
5-A
Ésta le va a encantar a nuestro amigo D. Micro, que es un fanático confeso del hip-hop.
Esta versión tiene una historia clásica del género. La hacen dos raperos, y en el vídeo que rodaron uno de ellos aparecía crucificado como Jesucristo. Como le pareció que aquello iba a ser demasiado fuerte para su imagen comercial (a los raperos también les gusta comer tres o cuatro veces al día y darse caprichitos) pues mandó quitar estas imágenes del vídeo. Le hicieron caso, pero cuando el manager del segundo rapero envió el vídeo a la MTV, no se sabe si por equivocación o por tocarle un poco los huevos al primero, la que puso en el correo fue la versión original. Se montó una gran controversia, claro… los americanos ya se sabe que son muy mogijatos para según qué cosas… El caso es que el primer rapero se presentó en las oficinas del manager y envió a éste una temporadita al hospital a base de darle en la cabeza con la botella de champán con la que se encontraba celebrando la cantidad de ventas conseguidas con todo el montaje.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
5-B
Estas piezas se publicaron por primera vez en 1874 a raiz de una exposición en honor del arquitecto y pintor Viktor Hartmann y con ellas el autor quiso ilustrar musicalmente su visita a esta exposición. Esta idea de componer la música del programa basada en un concepto no-musical era popular durante el romanticismo. Precisamente el fragmento que sigue se basa en un diseño de un cascanueces de juguete formado por un pequeño gnomo de torpe caminar porque tiene las patas deformadas.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
6-A
Los reyes del rock progresivo, como se llamaba entonces. Luego se devaluaron bastante, pero en los tiempos en que editaron el disco del que hemos extraído la pieza que sigue no solo introdujeron al autor del que os ha hablado Glauca en el mundo del rock, sino que lo convirtieron en una estrella del rock. Aunque los puristas de siempre se sintiesen ofendidos y tildasen esta adaptación de ruidosa, pomposa, pretenciosa, sacrílega… probablemente todos se tomaron a esta banda, y sobre todo a su líder, siempre rodeado de teclados, mucho más en serio de lo que lo hicieron ellos mismos… Y si uno no puede tomarse libertades y divertirse con la música… con qué leches va a poder hacerlo entonces?
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
6-B
Esta sonata, al igual que otras dos más, fue dedicada por su autor a Saliere que fue el maestro que le dió lecciones de estilo vocal. Su titulo es sugerente, capaz de conmover, algo en lo que se autor era un experto. A esta parte musical le imprimió serenidad y placidez llegando a expresar con su notas el titulo de la composicion. Es de una belleza sosegada y suave, de apariencia simple pero armónicamente densa. Esta forma de expresion única del autor se puede apreciar en otras de su obras.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
7-A
La sonata ha sido usada por varios músicos de rock… hasta por los Kiss; pero nadie la convirtió en una canción tan melódica y bien escrita como ésta que os voy a poner ahora. Y no solo eso, sino que además es perfecta para bailar con alguien a quien te quieras ligar… Si tienes alma romántica, ésta es una de las canciones que harán latir tu corazón un poquito más rápido.
La letra es una oda a la amistad que se convierte en algo más que eso (lo del derecho al roce, ya sabes). Y la música, aparte del recuerdo clásico del que tratamos en este post, también nos recuerda a las canciones de finales de los `50, con respaldo de “duduás”. Hubiese sido uno de los puntos fuertes en la banda sonora de “Grease”… si la hubiesen incluído, claro está.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
7-B
Este músico siempre defendió el estilo basado en la música folclórica de su país, lo que le originó el enfrentamiento con músicos conservadores y con los críticos. Esto hizo que sus obras tardaron en ser apreciadas. Se hizo famoso por su música incidental para un conocido drama poético. Su forma de adaptar la poesía a la música coral e instrumental le acercó al publico en general, que ya conocía el poema, y al que se lo entregaba en forma de música culta. El acompañamiento musical que dio al poema bien podríamos llamarlo «banda sonora» sin ningún tipo de dudas.
Estamos ante la auténtica música descriptiva, en cierto sentido impresionista, que nos permite visionar lo que escuchamos con una claridad que hace innecesaria la imagen. La música es suficiente.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
8-A
Un trabajo instrumental a la guitarra, que nos recuerda que esta banda, a pesar de ser más que famosa por sus canciones originales, también fueron siempre muy buenos con sus visiones de temas ajenos, nada extraño porque comenzaron siendo un grupo de versiones. Aunque de piezas clásicas solo les recuerdo ésta, que convirtieron en un divertido trash-rock.
En realidad solo era un poco de gamberreo para parodiar la pretenciosidad con que muchos oyentes acogieron obras como el “Sgt. Pepper”, o el “Their Satanic Majestic”.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
8-B
En esta pieza el compositor no sólo nos muestra el aspecto arquitectónico, tradicional y formalista de su técnica, sino que nos hace descubrir en su interpretacion toda la brillante poesía que el genial músico puso en toda su obra.
Para mí su música se resume en aquellas palabras que dijo antes de morir «Usted encontrará muchos trabajos, más o menos dignos de mí. En nombre del afecto que usted siente por mí, por favor, quémelos todos excepto el principio de mi método para piano. El resto, sin excepción alguna, debe consumirse al fuego, porque yo tengo demasiado respeto para mi público y no quiero que las piezas indignas de mi público sean distribuidas en mi responsabilidad bajo mi nombre.»
¿Quien se atrevería a quemar algo suyo?
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
9-A
Uno de los cantantes más infravalorados por los “enteraíllos”. Sin embargo sus canciones siempre han sido mucho más que carne de karaoke. Su fuerte son las baladas claras y concisas, bien construidas. Y por eso, su música y su pasión están siempre de moda en “el Copa”, como Lola…
Y si además la pasión de sus canciones de amor se apoya en una composición clásica como la que os ha descrito Glauca, la intensidad se desborda… ¿Por qué será que todas las comentaristas a las que he leído una opinión sobre esta canción dicen que les parece como si la hubiese escrito para ella…?
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
9-B
Esta composicion es la vuelta de su autor a la composicion después de un breve pero intenso parón, y pone de manifiesto todas sus interioridades artísticas y humanas. El adagio posee unos destellos de gran belleza, su más puro estilo.
El fascinante y hermoso segundo movimiento fue el tema de amor de una película que a mi personalmente me desgarra: «Breve encuentro».
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
10-A
El cantante que vais a escuchar ahora llevaba dos meses desesperado, con una letra preparada hacía tiempo y un interludio musical que tenía ya también más que compuesto. Pero no encontraba la forma de incluírlo en mitad de una canción actual.
La inspiración le llegó escuchando el segundo concierto para piano que Glauca os ha comentado anteriormente (seguramente incluso viendo la película que ella cita). Escuchó la melodía, y la usó para acompañar su letra. Es una melodía tan dramática, con tanta angustia, que seguro que ninguno de los dos músicos, ni el clásico ni el moderno, estaban pasando por sus mejores momentos amorosos cuando las compusieron.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
10-B
A este autor siempre lo asocio a las Bandas Sonoras de Star Wars o a Vangelis. Lo que me fascina del corte que incluímos es el horror de la batalla y como pudo captar todo el ruido de las balas y las bombas que caen, el paisaje desolador lleno de tumbas de muertos, los hombres gaseados o pisados por los tanques que avanzan, la no esperanza; en definitiva, el horror de una gran guerra como fue la I Guerra Mundial, que comenzó muchos años despues de concluir la pieza.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
11-A
Una de las más oscuras y siniestras suites de esta banda está basada, aunque tomándose muchas libertades, en la composición clásica que Glauca nos ha comentado anteriormente. Aunque está interpretada principalmente con el mellotrón, resalta mucho el sonido de la percusión, que suena como si se tratase del ensayo de una banda de ésas que suelen tocar marchas para desfilar, y los demás instrumentos van improvisando completando un panorama de muy diversos sonidos.
Tal como se entrevé en el comentario de Glauca, esta composición está dedicada a Marte, el Dios de la Guerra, y esta interpretación contemporánea es lo suficientemente densa y lo apropiadamente espeluznante como para sentir el horror de la batalla que se avecina.
Pondremos solo un fragmento, para que no haya demasiados heridos.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
11-B
Estamos ante un autor que al componer su música supo aunar el uso de técnicas tradicionales con la música folclórica, debido a la gran influencia que en el tenía su ascendencia materna. Y esta es una pieza que se encuentra incluída dentro de una celebre obra (un ballet) por la que el compositor alcanzó fama mundial. Es considerado el primer compositor que consigue integrar la música moderna con el ballet clásico, y esto lo hizo ya que estaba convencido de que el público debía de sentir las mismas emociones y sensaciones que los bailarines experimentaban y que a su vez trataban de transmitir sobre un escenario.
Como anecdota cinematografica, esta famosa pieza fue utilizada por Billy Wilder en su película «Uno, dos, tres».
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
12-A
En sus primeros tiempos, este tipo, mucho más conocido por sus movimientos en el pub rock y la new wave, lideró un trío de blues-rock que se dio a conocer con esta enloquecida reescritura de la anterior pieza. Por supuesto nada que ver con el resto de su obra; ésta pieza fue algo singular que se le ocurrió cuando estaba de telonero de Emerson, Lake & Palmer y se contagió de la exuberancia del teclista. Pura bravuconería guitarrera en el más puro estilo de los guitar-killers de la época.
Lo curioso del caso es que, siendo éste un músico respetabilísimo, y teniendo sobre sus espaldas muchos años de duro trabajo (y bien currado además) que todavía continúa porque hace poco editó otro disco, su único éxito que podamos llamar comercial, y que llegase a los primeros puestos de las listas, fue este instrumental con el que empezó su carrera allá por 1.968.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
12-B
Esta pieza no suele ser mencionada en los catálogos meticulosos de composiciones de autor, pero los musicólogos no tienen dudas respecto a la autenticidad de que esa hermosa pieza musical fuera concebida por el autor, concretamente en una fiesta infantil.
Se cuenta que el autor fue invitado a una reunión en donde se encontraban varios niños, llamándole la atención una hermosa niña, de nombre Elisa, quien al reconocer al maestro, le dijo que ella tocaba algunas piezas al piano. El compositor, pues, le pidió que tocase algo.
La niña interpretó obras de varios compositores, pero cuando el le solicitó que tocase alguna de sus sonatas, la niña le dijo que no le gustaba tocarlas porque eran muy difíciles. El maestro le prometió que haría una pieza mucho más sencilla, para que fuese tocada por ella.
Ahí la leyenda… y el titulo de la pieza, al que agregó el subtítulo «Recuerdos del 27 de abril de 1808».
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
13-A
Una deconstrucción en toda regla. Aunque conociendo el resto de la obra de este grupo, esta pieza resulta ser de lo más asequible.
Está basada, claro, en la anterior obra que ha comentado Glauca… aunque si la escuchase ahora, la niña seguramente huiría despavorida. Sobre todo si además ve a sus intérpretes. Sé por experiencia que los niños se esconden debajo de las mesas cuando les ven, aunque sea por la tele.
El porqué de la elección de esta pieza para grabarla nunca se supo a ciencia cierta, pero se sospecha que lo hicieron para hacerse perdonar la música del show que paseaban en aquella época, de ahí que lo regalasen a la salida a todos los espectadores.
En realidad la editaron como una obra en nueve partes… pero tranquilos, que solo os pondré la más accesible, una que editaron de forma comercial, según ellos entienden esta palabra.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
13-B
Y terminamos como empezamos, con otra guitarra española. Estamos ante un compositor que no escribió una sola nota para guitarra, pero su música ha quedado ligada a este instrumento ya que muchas de sus obras deben en parte su fama a la versión hecha para este instrumento. Sus piezas o colecciones de piezas son de clara inspiración española.
La interpretación de su obra no ha estado exenta de polémicas y controversias, pero siempre ha enriquecido su magnifico universo expresivo. La interpretacion de esta pieza de especial dificultad no ha frenado a los musicos en su intento, sino que más bien ha hecho que algunos se convertieran en fieles transmisores de la técnica y estilo del autor, mientras que otros nos muestran una peculiar visión subjetiva de la obra. Hay un hecho induscutible en la producción del compositor, y es que ésta puede fragmentarse en piezas sueltas que mantienen su autonomía respecto a la obra a la que pertenecen, lo que ha hecho posible que sean interpretadas de forma individual en todo tipo de repertorios.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
14-A
Ésta la vais a conocer enseguida también, y es una de las escasas piezas de este grupo que no escribió el cantante, sino el guitarrista. Por eso la hizo para su lucimiento en la intro, basada en la obra española que os ha comentado Glauca, con unos toques muy aflamencados tocados con una Ramirez, para después coger una Gibson SG pasada por una caja de fuzz… toma ya flamenco-fusion!
Es extraño que este guitarrista diga que esta canción no está basada en la pieza clásica que Glauca os comenta, sino en las “Granadinas”, otra pieza de guitarra clásica. En realidad no tendría que parecerme rara esta confusión en vista de la extraña visión que tienen los americanos de lo español (de lo andaluz, sobre todo); no hay más que ver la Semana Santa sevillana que se montaron en “Misión Imposible”. Así que lo más normal es que este tío escuchase campanas sin saber exactamente donde sonaban… quiero decir, que vete a saber si no estaba escuchando una cosa pensando que era la otra. Porque desde luego, a la que se parece esta canción es a la pieza anterior, y no a “Granadinas”… vamos es que es clavaíta…
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
14-B
¿Acabamos de batir un record de longitud y número de canciones en un post…?
De todas formas, creo que ha merecido la pena.
Ahora es vuestro turno…